Las palabras que empiezan con geo- provienen, en última instancia, de la raíz prehistórica indoeuropea ge- 'tierra', que dio lugar en griego a Gaya o Gea, la Madre Tierra, hija de Caos, en la mitología olímpica. 
En homenaje a la diosa, su nombre se ha convertido en  varias lenguas en prefijo para denominar las ciencias que estudian el  planeta. 
 Así, geografía se formó con el nombre de Gea y el elemento compositivo -grafía,  que significa «descripción», pues esa disciplina se aboca a la  «descripción de la Tierra». Análogamente, mediante el uso de gea y el  elemento compositivo -logía 'tratado', 'estudio' o 'ciencia', se forma  el nombre de la geología. 
 El nombre de la antigua divinidad helénica, madre de Urano, está  presente en otras palabras de nuestra lengua y de muchas otras, tales  como 'geodesia', derivada de la voz griega geodaisía, formada por  el nombre Gaya y el vocablo griego daieim 'partir', 'dividir', que da  nombre a la ciencia que determina la forma y magnitud del globo  terrestre. 
La geometría fue, originalmente, la ciencia que se  dedicaba a medir la Tierra y partes de ella, aunque actualmente es «el  estudio de las propiedades de las figuras en el plano y en el espacio». 
 En astronomía, apogeo es el punto de la órbita de la Tierra más alejado  del Sol, del griego apógeios 'que viene de la Tierra', formado con el  prefijo apo-, que indica alejamiento. En sentido figurado, se utiliza hoy como «punto culminante de un proceso». 'Perigeo', del griego perigeios, es «el punto más próximo a la Tierra de la órbita de un astro o un satélite artificial».   
